Hipoterapia I
Esta área es una de mis favoritas, si Dios quiere la especialización que haga al momento de graduarme.
A continuación les daré un poquito de información sobre ella, información que estudié para una exposición en biomecánica el año 2005 junto a una compañera de carrera.
HIPOTERAPIA.
La Hipoterapia procedente del griego Hippos: que significa caballo, es una técnica de tratamiento kinésico que utiliza principalmente el movimiento oscilatorio de la marcha de los Caballos para rehabilitar a los pacientes.
Sus orígenes y efectos beneficiosos se conocen ya desde la antiguiedad, los griegos antiguamente, aconsejaban el andar a caballo con el fin de mejorar el estado anímico, es más el mismo hipócrates 460 ac. hablaba de lo aconsejable y beneficioso que era el trote del caballo.
Los primeros datos contrastados nos llegan alrededor del año 1875, éste año fue en el que el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que los caballos en movimiento mejoraban el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes.
El auténtico auge de la hipoterapia surge a partir de los años 50 y 60 en Europa, y se desarrolló principalmente en alemania. Allí se experimentó y se estableció el beneficio al establecer un lazo paciente/caballo al momento de la terapia.
Respecto a los bebeficios y fundamentos teóricos de la práctica de Hipoterapia, podemos decir que son muchos. Partiendo con los beneficiados y beneficos, la terapia se emplea a: pacientes con, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, parkinson, lesiones traumaticas, distrofias musculares, sindrome de Down, anomalías posturales, e incluso en las áreas psicológicas como lo es la depresión y el autismo entre otras.
Como podemos ver las áreas que abarcan son muchas, eso sí teniendo en consideración las diferencias individuales de cada paciente al momento de realizar la terapia.
Las base terapeúticas de la Hipoterapia se basan en los movimientos multidimensionales del caballo al realizar la marcha o al correr ( movimientos que son sumamente similares a la marcha humana), todo ésto con el objetivo principal de estimular los músculos, articulaciones, mejorar postura y equilibrio entre otros cosas.
Esto, incita a que el paciente se enfrenta activamente al movimiento, osea, se ve obligado a reaccionar frente a una serie de estímulos producidos por el trote. El paciente con ésto debe adaptarse y responder frente múltiples y diferentes sensaciones.
Se produce así una reacción que no es sólo muscular sino también sensorial.
La fase primaria del Concepto Bobath sobre normalización del tono postural y de la muestra de movimientos a partir de la inhibición y agilización de determinados puntos claves, se puede lograr idealmente con la Hipoterapia. También el principio de Agilización Neuro Muscular Propioceptivo de Kabat se observa en la hipoterapia con la presión y la contra presión en los puntos de contacto, asiento, parte interior del muslo, rodilla y pantorrilla con el caballo, así como a través de la regulación del tono con efectos de distensión en la parte muscular, los tendones, ligamentos y porción capsular del aparato cinético.
Los impulsos oscilatorios estimulan también movimientos diagonales y los de forma espiral. La norma de agilizar todos los músculos participantes para el enderezamiento del cuerpo según Brunkow ,se puede optimizar por la Hipoterapia.
La marcha del caballo produce en la columna vertebral lumbar humana una rotación de 19 grados, una inclinación lateral de 16 grados y un apretar y soltar de vértebras en forma de bombeo. En la cadera hay un movimiento de vaivén vertical del orden de 5 cm., uno lateral de 7 cm. y una rotación de 8 grados. Además hay una rotación contrapuesta entre hombros y caderas. Un caballo al paso transmite al paciente una gran cantidad de movimientos que cualquier persona que haya montado a caballo lo ha percibido, todo se mueve y cuando decimos todo hasta el pelo, su movimiento entrega 90 a 110 oscilaciones al jinete por minuto.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home