Hipoterapia II
Siguiendo con los efectos de la Hipoterapia observamos que la marcha o trote del caballo produce en el paciente el constante movimiento del tronco, brazos, hombros cuello y cabeza del jinete, ésta es la única forma para permanecer montado, al mismo tiempo el paciente debe realizar otros movimientos de la parte superior del cuerpo, para conservar su equilibrio. El sostener ese control exige el uso de múltiples grupos de músculos incluyendo los abdominales, espalda, extensores de cuello y los estabilizadores scapulothoracicos.
Cuando el caballo se mueve hacia delante, la pelvis del paciente se levanta hacia el mismo lado que la pata trasera del caballo que queda quieta. Este movimiento alternativo que sube y baja para cada lado la pelvis del jinete, es equivalente al movimiento que recibe la pelvis de un caminante humano normal. El paciente también experimenta la flexión y extensión de la cadera mientras cabalga. La flexión ocurre cuando el lado del caballo donde esta una de sus patas queda en la fase detenida. El estiramiento reciproco se produce al mismo tiempo, cuando en el lado opuesto la pata del caballo se alza en movimiento ya sea al paso o al trote, se suma a esto que el paciente recibe una alternada inclinación anterior y posterior en la pelvis, a medida que el caballo continuamente acelera y desacelera, cuando cada pata golpea el suelo. La inclinación anterior se alcanza en la parte detenida del caballo cuando su casco se levanta o golpea el suelo, causando una aceleración y desaceleración y el subsiguiente traslado de peso. La inclinación posterior ocurre en el lado en que el caballo toca su pata en el suelo e inicia la fase de aceleración, generando un levantamiento posterior del jinete, en orden de poder acelerar su movimiento, el tronco del caballo se flexibiliza, causando una rotación del jinete hacia el lado detenido, es esta rotación es lo primera que inhibe el espasmo del paciente.
A medida que el caballo se empuja en cada paso al caminar, su pelvis gira, obligando al paciente a inclinar su cuerpo lateralmente para uno y otro lado. Ninguna de estos movimientos ocurre de inmediato, pareciera que esta interferencia no es vista por el ojo humano. El jinete tendrá también variedades de reacciones en el cambio de marcha del caballo. Andar al paso permite al jinete estirar y relajar su cuerpo. Un trote rápido de dos batidas, hace rebotar al jinete un poco más, lo que aumenta la entradas propioceptiva, que facilita la contracción del tronco y extremidades.
Los caballos que se utilizan no son cualquiera, éstos deben tener ciertas caracteristicas importantes, como por ejemplo: Se usan distintas alzadas (de 0,60 m a 1,60 m de altura) para adaptar el animal a la persona en forma progresiva y luego puede incrementarse esta altura a medida que se gana confianza. Cada caballo requiere de entre seis y ocho meses de preparación y entrenamiento. También es importante que el caballo no sea arisco y tenga una buena recepción cuando el paciente, kinesiólogo o personal que trabaje en la hipoterapia se acerque a él.
Algo importante a mencionar, es la diferencia que existe entre lo que es Equinoterapia e Hipoterapia, mientras que la Equitación tiene como principal objetivo que el jinete cumpla las metas, que es el manejo, control y movimiento independiente del caballo.
El objetivo de la hipoterapia es otro, éste es un tratamiento médico, para ayudar a tratar los problemas físicos de los pacientes, el médico es quien da el diagnóstico y el kine es quien crea una pauta adecuada de tratamiento teniéndo en cuenta las consideraciones especiales de cada paciente.
Una caracteristica importante, es que el paciente de la hipoterapia no es independiente, necesita a que su terapeuta se encuentre a su lado, al menos hasta que el paciente tenga control y pueda mantenerse sólo arriba del caballo.
En Nuestro Pais, uno de los centro más importantes de ésta especialidad, es la sociedad chilena de Hipoterapia, a la cual tuve la oportunidad de ir y participar de las terapias el año pasado, allí trabaja un equipo multidisciplinario, que junto a voluntarios realizan las terapias a niños y adultos dependiendo de su enfermedad y necesidades.
Bueno, por ahora eso sobre ésta maravillosa especialidad, pronto con algún tipo más de información, avances y nuevos descubrimientos.
Paola.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home